Con más de 500 años, Puchuncaví se convierte en una de las localidades más antiguas de Chile. Originalmente se cree que fue un asentamiento Inca, el que luego fue ocupado por los mapuches, pasando a ser finalmente una reducción indígena.
El nombre de Puchuncaví deriva del mapuche "Puchuncahuín", que significa "Donde abundan las fiestas”, aunque también se le han dado otras definiciones más específicas, como "fiesta pequeña", "restos de fiesta" o "fin de fiesta".
No hay fechas precisas en relación al origen de Puchuncaví, sin embargo, algunas investigaciones arqueológicas indican la presencia de asentamientos aborígenes en la zona de Las Ventanas en 200 a 300 años DC.
Para el historiador Benjamín Vicuña Mackenna, el pueblo de Puchuncaví era uno de los terminales del famoso "Camino del Inca", sendero que unía la zona central de Chile con El Cuzco. Durante la colonización española, Puchuncaví fue una reducción indígena, después un centro parroquial y, finalmente, en 1840, se le confinó el título de villa. Entre los mayores atractivos históricos destaca su antigua parroquia Nuestra Señora del Rosario, construida hace más de 300 años y donde se conserva un valioso archivo de la localidad iniciado en el año 1691.
En el año 1840, Puchuncaví fue elevado a la categoría de Villa y, a partir de 1883, fue cabecera de provincia. Con posterioridad, en razón de la falta de autofinanciamiento, el pueblo dejó de ser un centro provincial y su comuna fue anexada a la de Quintero. En 1925 ambas localidades fueron separadas, constituyéndose de forma independiente, sin embargo, por decreto Presidencial de 1929, las comunas de bajo presupuesto fueron eliminadas, entre ellas, la de Puchuncaví, la que como subdelegación dependía de Quintero.
El 13 de septiembre de 1944 fue la cristalización de los desvelos, esfuerzos e incansable lucha de connotados vecinos de la época, lográndose la separación de Quintero que conformaba la extensa Comuna de la zona, esto, mediante Decreto Ley Nº 7.866 firmado por el entonces Presidente de la República, don Juan Antonio Ríos Morales.
La primera corporación edilicia quedó integrada por Juan José Mena Salinas como Alcalde; Juan Estay Ipinza, Francisco Donoso Bascuñán, Roberto Vega y Lupercio Núñez Henríquez, como regidores.
En la historia de esta segunda fase de Puchuncaví, surgen los nombres como primera autoridad comunal de Juan Mena Salinas, Ruperto Bernal Olivares, Atilio Pérez San Martín, Renato Núñez Henríquez, Abel Torres Jorquera, Melitón Herrera Estay, Juan Francisco Pérez Vicencio, Pedro Villalón Cañas, Héctor Bernal Fernández, Juan Zamora Bernal, Julio Pizarro Fernández, José Jeria Silva, Florindo Delgado Delgado, Jorge Salvo Labbé, Osvaldo Urrutia Soto, Camilo Pérez Vicencio, Agustín Valencia García, Hugo Rojas Julio, y actualmente, desde el año 2016, Eliana Olmos Solís, la primera mujer en desempeñar este importante cargo.
Puchuncaví tiene un pasado lleno de tradiciones y sus propias características que la hacen peculiar en el ámbito regional. En ella se desarrollan actividades como la agricultura, en el pasado de extraordinaria importancia; la actividad industrial con entidades de interés regional y nacional; la pesca artesanal con las caletas de Maitencillo, Horcón y Las Ventanas, lo que se suma a una actividad turística de importancia.
+56 32 2139600
Bernardo O'Higgins Nº 70, Puchuncaví, Chile
© 2020 Municipalidad de Puchuncaví